El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que la inflación de septiembre alcanzó el 2,1%, marcando el nivel más alto desde abril de este año, según datos publicados por LA NACION. Este incremento refleja una leve aceleración en los precios tras meses de relativa estabilidad, lo que genera preocupación en un contexto de recuperación económica. El INDEC también anunció que a partir de enero de 2026 implementará un nuevo índice de precios al consumidor basado en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018, con una canasta de precios ampliada y mejoras metodológicas.
El aumento inflacionario se atribuye principalmente al alza en los costos de alimentos, transporte y servicios públicos, sectores que continúan presionando el índice de precios. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento económico para Argentina y anticipó una inflación más alta para 2026, lo que añade incertidumbre al panorama económico.
Este escenario pone en jaque las políticas del gobierno de Javier Milei, que ha priorizado la reducción del gasto público y la eliminación de subsidios como ejes de su gestión.La noticia del aumento inflacionario generó reacciones encontradas. Mientras algunos economistas consideran que el 2,1% refleja un control relativo frente a los picos históricos de años anteriores, otros advierten que la tendencia al alza podría complicar la situación de los sectores más vulnerables. El gobierno, por su parte, insiste en que las reformas estructurales comenzarán a mostrar resultados en el mediano plazo, aunque enfrenta crecientes críticas por el impacto social de sus medidas.






